Trampas 01 - Comunicación/Cultura: entre la memoria y el proyecto

Tram(p)as en la comunicación y la cultura nace asumiendo un doble desafio. El primero, es abrir un espacio que tenga por objeto hablar de la articulación comunicación/cultura desde distintas disciplinas y reflejar las producciones y los debates de interés para el Programa de Investigación en Comunicación y Cultura. El segundo se relaciona con la crisis que experimentamos: Tram(p)as nace en un contexto sumamente crítico, donde crecen la depredación, la injusticia social y las múltiples pobrezas, pero a la vez emergen nuevos lazos sociales y nuevos espacios políticos. Y también Tram(p)as viene a constituirse en un deseo: el de retomar un camino ya iniciado hace tiempo en la Facultad, el de la producción colectiva, plural, conjunta de saberes y prácticas de la comunicación.

¿Cuál es aquí el sentido de las tram(p)as? Las trampas son las que se hacen en la oscuridad, clandestinas, como desafío y resistencia a un orden regular, normalmente impuesto. Las trampas que a manera de tácticas del débil juegan en lugares con nombres propios para recrearlos y reasignarlos, para desnaturalizarlos. Y las tramas –las redes, los tejidos- de la cultura son, sin duda, las que se hacen y deshacen en los múltiples juegos de las trampas.

Acaso hoy la resistencia, definitivamente, no alude sólo a las prácticas culturales y a los novedosos modos de politicidad emergentes, calificados como confusos, desordenados o anárquicos. También la resistencia alude a modos de pensar y comprender las transformaciones culturales y políticas que, por un lado, recojan matricess olvidadas de pensamiento y, por otro alienten articulaciones políticas entre la producción académica y los intereses, los sueños y las luchas de los sectores populares.


I
Asumimos la “herida de la comunicación”: no hay retorno posible a una supuesta comunicación armoniosa o natural. Los hombres vivimos una situación de antagonismo social que no puede ser reducido, abolido o superado. Para poder estar en “comunicación” con los otros (tanto en la construcción dialógica como en la vida cultural y polítca), lo único que podemos hacer es aceptar plenamente esa fisura, esa hendidura, ese traumatismo, ese estructural desarraigo, reconociendo la imposibilidad de su abolición. Todas las demás soluciones (sea la ilusión de una posible armonía comunicacional, presente en la comunicación intersubjetiva, o la idea de una red global de comunicación) son trayectos directos a diversas formas de “guerra” contra la confusión, la opacidad, la ineficacia o, en una palabra, el conflicto. Una “guerra” que suele ser, además guerra contra la cultura popular y contra los sectores populares que están inmersos e invierten en ella. Esa “guerra” ha sido históricamente la “razón” originaria de distintas formas de totalitarismo, de iluminismo, de etnocentrismo o de fragmentación particularista.

Nos situamos en esa zona: la que reconoce a la comunicación/cultura como un campo donde se libran distintas luchas por el significado de la experiencia, de la vida y del mundo. Una lucha no sólo simbólica, sino también concretamente sociopolítica. Y nos ubicamos allí sin cerrar prematuramente el sentido de un proyecto que vuelva a conectar los estudios culturales de la comunicación con los procesos de contestación, de impugnación y de movilización social y política. Los lectores, nunca aislados ni inaugurales ni individuales, evaluarán este proyecto desde lo que se comunica, lo que se pone en común en la escritura (que tampoco es aislada ni inaugural ni inidividual). Compartimos, lectores y escritores, una comunidad de significación que sólo nos hará sujetos en la medida en que podamos hacer, juntos, experiencias de transformación o resistencia; experiencias más colectivas de clandestinidad: de contestación e impugnación de un “orden de discurso” que nos arroja hacia zonas de oscuridad, de invisibilidad, de pánico moral.

II
Tram(p)as en la comunicación y la cultura pretende ser un espacio diverso: de publicación de desarrollos de la investigación, de construcción y reconstrucción teórica, epistemológica y metodológica. Pero, a la vez, asumiendo nuestras situaciones materiales concretas y permitiendonos construir una mirada propia. Es decir, construyendo desde el nosotros un debate teórico y epistemológico sobre comunicación/cultura, profundizándolo y enriqueciéndolo permanentemente.

Cuando hablamos de una “mirada propia” nos referimos, en principio, a la voluntad de desenvolver un pensamiento crítico acerca de comunicación y cultura, haciéndonos capaces de:

- Desnaturalizar discursos e imaginarios hegemónicos, reconociendo la producción de sujetos en ellos, interpelados por ellos en esa construcción de hegemonía;

- des-inocentar el lenguaje de los estudios culturales situándolos en el contexto material-histórico de las culturas populares latinoamericanas y asumiendo las tradiciones latinoamericanas en ese sentido;

- articular los desarrollos teóricos con una perspectiva crítica y liberadora, lo que implica retomar una perspectiva sobre el poder, la ideología y la hegemonía;

- alentar una apropiación desde el nosotros político-social, de los referentes de la filosofía y la teoría social, cultural, política, psicoanalítica, literaria, pedagógica, etc;

- devolver articulación a aquello que en cirtos estudios culturales de comunicación ha sido desconectado; es decir: reconectar las biografías particulares con la historia, y las pequeñas tácticas del hábitat con las grandes estrategias geopolíticas.

III
Nuestra propuesta tiene como uno de sus propositos fundamentales la construcción de una perspectiva ético-política de los estudios de comunicación y cultura, capaz de dar cuenta de las condiciones culturales materiales latinoamericanas, marcadas por un largo proceso de dominación y de lucha por la liberación (que va de la conquista como proto-globalización, a la globalización como tardo-conquista). De este proceso y de aquella situación material (en especial de los sectores populares, persistentemente oprimidos, condenados a viejas y nuevas formas de pobreza, marginalidad y exclusión), no alcanzan a dar cuenta los nuevos “estudios culturales”, lo que ha contribuido a construir una mirada ingenua en el debate sobre públicos, consumos, recepción, formación de sujetos, comunicación en la ciudad, culturas de la paz, diferencias culturales, comnicación educativa, etc.

De lo que se trata es de profundizar el desplazamiento de ejes propuesto por el “paradigma de las mediaciones”, desplazamiento que va de estudiar la comunicación como proceso de dominación, a investigar la dominación como proceso de comunicación. Y hacerlo optando por los sectores populares, por los pobres, por los marginados, porque reafirmamos como propósito (necesariamente provocado y evidenciado por la crisis orgánica que vivimos) la construcció y el logro de políticas sociales y culturales que contribuyan a la justicia social, a la democratización, a las nuevas formas de liberación, a la dignidad humana.


Florencia Saintout
Jorge Huergo
Directores



Indice

ANCLAJES

“Comunicación, Cultura, Sociedad: Fundamentos conceptuales de la postdisciplinariedad”
Raúl Fuentes Navarro

“De la Pila hasta el Océano. Comunicación y Estudios de la Cultura en México”
Jorge A. González

“Las Sendas y la Ciénaga de la “Cultura”. La Antropología y Estudios de Comunicación”
Alejandro Grimson

“Pensar la Investigación de la Comunicación/Cultura. “Al Calor de los Acontecimientos”. Violencias Urbanas: la Construcción Social del Delincuente”
Florencia Saintout

“Las Tramas del Saber: Investigación y Cultura Popular en Tiempos Neoliberales”
Eliseo Colón

CONVERSACIONES

Entrevista a Rossana Reguillo y Aníbal Ford
“Comunicación, Sociedad y Culturas Urbanas”

CUADERNO DE BITACORA

“Rodolfo Kusch: Comunicación y Cultura desde la Tensión Entre el “Ser alguien” y el “Mero Estar””
Jorge A. Huergo

NOTA AL PIE

“El Silencio Tiene Acción”
Raúl Barreiros

EL EXPLORADOR

“Una Mirada Sobre los Procesos de Constitución de los Sujetos desde un Abordaje Comunicacional y Educativo. El Movimiento Murguero de la Ciudad de La Plata”
Alfredo Alfonso y Magalí Catino

“El Sujeto y sus Males”
Flavio Peresson

“Jóvenes/Ciudad: Exploraciones Acerca de los Sentidos Construidos en Torno a la Vida Urbana”
Andrea Varela

“Aproximaciones para una Definición de los Espacios de Comunicación Electrónica”
Antonio Viedma Rojas